El dibujo de la figura humana es una de las habilidades que todo artista gráfico, sin importar su nivel, debería dominar o al menos estar familiarizado con las nociones básicas, ya que un gran porcentaje del arte visual está dirigido a la apariencia humana y sus variantes. Retratos realistas, diseño de alienígenas humanoides para arte conceptual, ilustración de libros para niños, ilustración anatómica para libros de medicina, bocetos de escenas en un storyboard, dibujo de comics y hasta la creación de personales en 3d para videojuegos o películas. Todas estas especialidades requieren el cierta forma al menos el conocimiento de los fundamentos del dibujo de la figura humana, en otras circunstancias especiales se requiere incluso un conocimiento aún mas profundo.
Una de las cosas más interesantes del método que vamos a ver a continuación para el dibujo de la figura humana es que no se requiere de una gran destreza con el manejo del instrumento de dibujo ya sea lápiz bolígrafo marcador o lápiz óptico digital para lograr un buen dibujo. Simplemente siguiendo los pasos mostrados acá y teniendo cuidado de posicionar correctamente los elementos básicos tales como círculos, rectángulos y líneas guía se deberían conseguir resultados mas que aceptables. Por supuesto que es recomendable desarrollar cierta destreza en el manejo del instrumento que se vaya a utilizar para el dibujo, sin embargo para lograr buenos resultados con este método no es requerido tal nivel de destreza.
1.- Determinar la línea de acción.
La línea de acción es una línea imaginaria que conecta la base del cuello con el coxis. Debe ser la primera línea que se dibuja en el papel, ya sea que se esté copiando del natural, de una referencia fotográfica o creando la figura desde la imaginación.
Con una mirada rápida al sujeto, no más de 5 a 10 segundos, se debería poder detectar la línea de acción.
Esta línea determina el dinamismo de la figura. Mientras mas pronunciada sea la curva de la línea de acción, mayor va a ser la sensación de acción y movimiento del dibujo, mientras menos pronunciada sea la línea de acción, mas estático y menos agresivo va a ser el dibujo.
Debe dibujarse una curva única, no deben dibujarse las diferentes curvas de la columna vertebral. Para representar la línea de acción sobre la columna vertebral se debe dibujar una línea qué promedio las curvas de la columna en una curva única. La dirección de la curva de la columna indica la dirección de la curva de la línea de acción.
La importancia de identificar rápidamente la línea de acción radica en qué es de por sí una simplificación de la postura del sujeto. El proceso de dibujo de la figura debe comenzar con algo simple y luego ir agregando elementos más complejos al dibujo. También hay veces que hay que imaginarse los puntos de inicio y fin de la línea de acción ya que no están visibles por el ángulo del cual observamos al sujeto que vamos a dibujar y la columna queda oculta por el resto del cuerpo, en cuyo caso hay que imaginar que podemos ver a través del sujeto y observamos la base del cuello y el coxis para poder trazar la línea de acción correctamente.
Líneas de acción secundarias
Es posible y de hecho muchas es veces necesario agregar líneas de acción secundarias para las extremidades, tanto para brazos como para piernas. Aunque, como ya se vio en un ejemplo anterior, el cuerpo entero puede sugerir una única línea de acción. En todo caso dependiendo de la pose del sujeto se pueden dibujar líneas de acción independientes para cada extremidad o para un grupo de extremidades.
Es importante tomar en cuenta que, al igual que la línea de acción principal, las líneas de acción secundarias deben ser trazadas como una línea única cuyo sentido y curvatura reflejen el dinamismo y dirección general de la pose del modelo.
2.- Colocación de bloques principales del cuerpo.
El cuerpo humano esta compuesto de 3 grandes volúmenes bien diferenciados que determinan la expresión de cada pose en particular, cabeza, caja toráxica y pelvis. Al igual que la línea de acción, no debe tomar mas de unos pocos segundos ubicar estos de grandes volúmenes dentro de la línea de acción principal.
La representación de éstas 3 grandes masas se puede realizar tanto con cubos como con esferas y óvalos. Sin embargo, es mas recomendable usar rectángulos en lugar de esferas y óvalos, debido a que es más fácil darle orientación en el espacio tridimensional a una caja o un rectángulo que al óvalo, permitiendo así ubicar los puntos de anclaje a las extremidades y las articulaciones, así como la línea de los ojos en el caso de la cabeza.
Este método va a funcionar bien en modelos que están de pie y sin escorzo. Sin embargo para ilustrar el cuerpo en perspectiva existe otro método que veremos más adelante.
3.- Colocación de las articulaciones.
Simplificando al extremo y para fines de ilustración anatómica, la mayoría de las partes óseas movibles en el esqueleto humano se conectan ente sí a través de articulaciones cuyos extremos están compuestos por una bola y un receptáculo, a través de los cuales dichas articulaciones pueden rotar y pivotar.
Dependiendo si se está usando un óvalo o una caja, la ubicación de las articulaciones de los hombros pueden variar ligeramente.
En líneas generales las articulaciones de los hombros van alrededor de las esquinas superiores de la caja que representa la ubicación de la caja toráxica. Variando ligeramente dependiendo de la posición y el ángulo desde donde se observa el torso, pero siempre en torno a dichas esquinas. Para ubicar las articulaciones en la cadera, es decir la unión entre cadera y piernas, hay que ubicar un punto ligeramente superior a la esquina inferior del cubo qué representa la pelvis.
El siguiente paso sería ubicar las articulaciones de codos y muñecas para posteriormente unir articulaciones de las extremidades superiores con una línea guía, similar a la línea de acción y unir las articulaciones con el torso y colocar las articulaciones de la cadera.
Por supuesto esto depende del modelo y del género de las figuras que se este dibujando ya que como bien se sabe, una de las mayores diferencias entre el cuerpo masculino y el femenino radica en la altura de la articulación de la cadera. Lo importante a tomar en cuenta en ambos casos tanto en la cadera como en el torso, es colocar los puntos de articulaciones de manera simétrica, es decir la misma altura en ambos lados del rectángulo que representa el torso y la cadera. Ya que en caso contrario se vería rara la pose. En caso de estar usando óvalos en lugar de cajas, el punto de articulación se tomaría en la curva externa del óvalo ligeramente por debajo del eje del ecuador que divide el óvalo por la mitad.
5.- Colocación de articulación de rodillas y tobillos.
Para la colocación de las articulaciones de las rodillas hay que establecer un punto en base al cual se dibujará el hueso de dichas articulaciones coincidiendo con la parte inferior de la rótula, es decir, el hemisferio inferior de la articulación será determinado por dicho punto. Por último se coloca el punto que representa la articulación de los tobillos.
Al final queda una figura de palitos con todas las articulaciones bien ubicadas. El problema con esta figura es que no indica si las articulaciones están mirando hacia el frente o hacia atrás. Este problema se agrava si la figura está en escorzo.
6.- Colocación de cilindros que representan las extremidades.
Para solucionar este problema hay que pasar a la siguiente fase del dibujo de la figura, qué sería la representación de las extremidades usando cilindros. En este punto es importante definir el ángulo de cada cilindro ya que esto va a definir si la extremidad está siendo vista perpendicularmente concierto grado de escorzo.
El procedimiento qué es el mismo sin importar si se usa el método de las cubos o los óvalos.
Al final lo que importa es la correcta expresión de la pose.
7.- Orientación de los cilindros y su superficie en el espacio 3D.
Posteriormente conviene trazar las líneas que sugieren el volumen de cada cilindro así como representar el extremo visible si la perspectiva lo permite. Logrando de esta manera sugerir la intensidad de la perspectiva de cada cilindro.
8.- Colocación de los elementos del cuerpo en correcta proporción.
Desde la época de la antigua Grecia se manejaba como el estándar idealizado de la figura humana una proporción de de 8 cabezas de alto, tanto para la figura masculina como para la figura femenina. Por supuesto que este estándar varía de persona a persona, pero es conveniente usarlo como punto de partida, ya que si sabemos dibujar la figura humana ideal, podremos adaptar los mismos principios a cualquier otra proporción, ya sea mas realista o mas estilizada.
Dibujo de la cuadrícula de proporciones
Tomando en consideración que en promedio las mujeres adultas tienen la cabeza ligeramente mas pequeña, la estatura de la figura femenina quedaría ligeramente mas baja que la masculina, a pesar que ambas figuras tengan igual proporción de 8 cabezas de alto con respecto a su propio cuerpo. mientras que el ancho del cuerpo en los hombres es de 2 1/3 de cabezas y en las mujeres de 2 cabezas.
Planteado de la cabeza
Para colocar correctamente los elementos de la cara y cabeza en proporción con el resto del cuerpo podemos aplicar un método rápido y bastante aproximado que resulta ser una simplificación de otro método que se verá más adelante. Debido a que el dibujo del cuerpo humano en la escala que estamos trabajando no requiere mayor precisión en los detalles de la cara, podemos aplicar el siguiente método que es más rápido y tiene la precisión suficiente para este caso en particular. Es importante destacar que a grandes rasgos el procedimiento es el mismo tanto para hombres como para mujeres. La diferencia entre ambos se verán en momentos muy puntuales de los rasgos característicos de cada sexo en particular.
Se divide la octava cuadrícula en tres partes iguales.
Se dibuja un círculo circunscrito entre la primera y segunda división.
Se dibuja una curva en forma de "U" que será la mandíbula, más ancha hacia arriba sin llegar al ancho total del círculo y más angosta hacia la parte inferior. Aquí una diferencia clave entre el hombre y la mujer, en el hombre el mentón suele ser mas amplio y marcado, mientras que en la mujer suele ser mas suave y angosto.
Una vez hayamos colocado correctamente la cabeza y los elementos faciales que la componen pasamos a representar el torso. Para ello se divide en tres partes iguales el séptimo cuadrante el cual es el correspondiente al torso. Es interesante saber que la esquina del borde inferior de la sexta cuadrícula corresponde con el ombligo y la base de la caja toráxica, así como que el primer tercio del séptimo cuadrante corresponde con el tope superior de los hombros.
Luego se divide la base del séptimo cuadrante en tres partes iguales por cada lado.
Los tercios ubicados más hacia los bordes externos de la cuadrícula van a representar el límite externo del torso siendo el ombligo el límite inferior de la caja torácica. No debe dibujarse en este punto ningún ángulo demasiado agudo, más bien redondeado.
El ancho de la cadera coincide con el ancho del torso, con lo cual se puede utilizar la misma línea guía mas externa del segundo cuadrante y ubicarla en la base del quinto cuadrante. A partir de este punto veremos el proceso para el dibujo de la figura masculina.
Posteriormente se dibuja un óvalo en el quinto cuadrante qué representa la cadera del mismo ancho del torso.
La parte inferior y central del óvalo qué representa la cadera coincide con los genitales y la altura de las muñecas.
Posteriormente dos cuadrículas más abajo, es decir en el límite inferior de la cuadrícula 3, se encuentra la base de las rodillas.
Para continuar con el torso hay que tomar en cuenta que la caja torácica vista desde atrás, se vé mas ancha que vista de frente. Esto se debe los músculos dorsales de la espalda ensanchan la silueta en comparación con el músculo pectoral qué comienza a mitad del segundo cuadrante, no a dos tercios cómo se representó originalmente la caja torácica. Es por esto que el músculo pectoral se inicia en la mitad del séptimo cuadrante si la figura está vista de frente. Para representar el pectoral visto de frente se dibuja una gran "w". La línea de división entre los cuadrantes 6 y 7 coincide con los pezones en la figura masculina.
Para la línea de los hombros se trazan dos curvas que tocan los bordes externos de la séptima cuadrícula. Los bordes externos de estas cuadrículas representan el ancho máximo de los hombros.
El trapecio en la parte superior donde se conecta la cabeza con el torso se dibuja trazando una línea desde el tercer tercio el segundo cuadrante hasta la base del cuello.
En este punto ya se puede unir el torso y la cadera. Dibujando por la línea que las une desde la parte más ancha del torso achicándose a la altura del ombligo aproximadamente a la mitad del ancho de un cuadrante para luego abrirse hacia la cadera y envolver a ésta. Nótese que el ancho de la cintura coincide con el ancho del pectoral.
Para presentar las piernas se continúan la línea qué abraza la cadera y se dibuja una curva que llega hasta muy cerca al borde externo de las rodillas en el tercer cuadrante.
Luego las pantorrillas se representan con dos líneas por debajo de la rodilla qué se tocan aproximadamente en el centro de la segunda cuadrícula.
A pesar de que el detalle del pie no es importante en este punto, se puede dibujar en el primer cuadrante las líneas que representan parte inferior de las piernas y una representación básica de los pies vistos de frente. En esta parte es importante recordar que los huesos del tobillo, también llamados maléolos internos y externos, están a diferente nivel, siendo los huesos de la cara interna de la pierna ligeramente más altos que los huesos que quedan en la cara externa de la pierna, unos 30 grados de inclinación está bien para esta diferencia de altura entre ambos maléolos.
Una vez ubicados estos puntos es solo cuestión de dibujar brazos en tus brazos en este punto el dibujo no buscamos la precisión anatómica, solamente la correcta ubicación de las extremidades en proporción.
La línea de las clavículas se representan sobre la separación de los cuadrantes 7 y 8.
Para representar los dedos se divide la mitad inferior del quinto cuadrante en tres partes iguales, lo cual permite representar dos rectángulos que corresponden a la ubicación en proporción de dedos de la mano.
Se procede a limpiar un poco el dibujo borrando y líneas guías y de referencia para que nos quede una figura masculina idealizada acorde a los cánones griegos en correcta proporción, a pesar de no haber quedado muy estilizada.
Para el dibujo de la figura humana femenina aplicamos el mismo proceso con algunas diferencias. Por ejemplo la espalda va a ser ligeramente mas angosta y las caderas ligeramente mas anchas que en su contra parte masculina. Sin embargo para una primera aproximación al dibujo de la figura humana femenina podemos mantener los mismos lineamientos que en el caso de la figura masculina y luego al final restarle masculinidad el mayor o menor grado al dibujo resultante.
Es interesante ver que a pesar que la figura femenina es ligeramente mas pequeña que la masculina, las proporciones en general se mantienen, lo cual se traduce en que todas las partes quedarían de un talle mas pequeño pero manteniendo las proporciones al igual que en la figura masculina, salvo las características físicas que diferencian a ambas figuras.
Una de las primeras diferencias que encontramos al dibujar la cabeza es que es ligeramente mas afilada en la mandíbula que la masculina y el cuello es ligeramente mas delgado también.
Los hombros, al igual que en la figura masculina, quedarían del ancho del tercio mas externo del segundo cuadrante y a la altura del tope del segundo tercio de abajo hacia arriba del mismo cuadrante.
Por supuesto que al igual que en el caso de los hombros, el cuello y la cabeza se puede hacer ligeramente mas estrecho y estilizado por ser una figura femenina.
Posteriormente podemos dibujar la línea de las piernas partiendo de este punto hacia la base las rodillas, las cuales, al igual que en la figura masculina, quedarían colocadas ligeramente por encima de la separación de los cuadrantes 2 y 3.
Posteriormente se trazan las líneas que representan las piernas, se hacen el generalmente mas redondeados que la figura masculina para representar un mayor porcentaje de grasa corporal lo cual es una característica del cuerpo femenino.
Luego solo basta con unir las líneas del torso con la cintura y la cadera con una curva que va desde la caja torácica pasando por el punto de la cintura que hemos encontrado hasta la línea de las piernas previamente dibujadas.
Se termina de dibujar la parte inferior de las piernas al igual que se hizo con la figura masculina, recordando siempre hacer la figura femenina más delicada y con líneas más curvas.
Para codos y muñecas, al igual que en la figura masculina, se hacen dos círculos que representan dichas ubicaciones. Los codos a la altura del ombligo y las muñecas a la altura de los genitales.
Luego es solo cuestión de seguir las líneas guía de codo y muñecas para dibujar brazos y antebrazos. Al igual que en el dibujo de la figura de su contraparte masculina, en este punto no es importante la procesión en la anatomía sino el establecimiento de la correcta proporción de los elementos anatómicos.
Reduciendo unos 12 a 15 cm se puede llegar a la estatura promedio del común de las personas. Por supuesto esto varía muchísimo de una región a otra sin embargo este esquema sirve de base para modificar la proporción de la figura humana y representar una escala mayor o menor de talle físico.
Por último es solo cuestión de limpiar un poco el dibujo y ya quedan las figuras masculinas y femeninas en correcta proporción.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario